CONTEXTOS POLÍTICOS Y EDUCATIVOS EN AMÉRICA LATINA
Curso_551047-17
ACT. 11
TRABAJO COLABORATIVO 3
PRESENTADO POR
JUAN CARLOS LEÓN CASTILLO
COD. 10534096
ALFREDO RAMOS OSORIO
COD. 16585691
SANTOS GABRIEL RIVERA
COD. 7215702
TUTOR
JESÚS MARÍA
TOVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ECEDU
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
Noviembre 19 de 2013
Introducción
En el presente trabajo hemos analizado los retos de
la educación en América Latina que se exponen en el Módulo del curso en la
Unidad 3. Para realizar nuestra reflexión seleccionamos inicialmente varias
imágenes relacionadas o con nuestro trabajo profesional o con nuestras
preocupaciones sobre la realidad de la educación en Colombia. Surgieron entonces dos
intereses: o analizar el reto de la educación técnico – profesional o el reto
de la calidad y la equidad. Decidimos finalmente unir esos dos retos para
realizar una reflexión sobre esta situación en América Latina y en especial sobre
Colombia. Surgió en medio de la discusión la necesidad de elegir fotografías
que tienen relación con los dos retos elegidos. Nuestro
objetivo es presentar de manera muy sintética nuestras impresiones sobre la
realidad de estos dos desafíos que se han planteado en las políticas educativas
para nuestro subcontinente.
Reflexiones
Indiscutiblemente la problemática de la calidad y la
equidad se constituye en una de las mayores preocupaciones para las personas
vinculadas a la educación en Colombia y en América Latina. El módulo en su página 214, Álvaro
Marchesi, Secretario General de la OEI nos dice: “La pobreza y la desigualdad
están presentes de forma acusada en la gran mayoría de los países (se refiere a
América Latina). Lo mismo sucede en la educación: el analfabetismo, la
inequidad en el acceso a los bienes educativos, la reducida calidad del sistema
público de enseñanza y la falta de opciones laborales para un amplio colectivo
de jóvenes, incluso para aquellos que han terminado sus estudios secundarios,
son rasgos comunes de los sistemas educativos”. Las imágenes que hemos
seleccionado nos muestran los enormes contrastes de la educación en América
Latina y Colombia, por un lado
instituciones educativas privadas que cuentan con muchos recursos tecnológicos
para llevar a cabo su labor educativa, salones con pocos estudiantes,
laboratorios, canchas deportivas, etc. Por otro lado, sobre todo en las zonas
rurales, escuelas que no cuentan con mobiliario, ni computadores, ni material
didáctico abundante y adecuado, a veces sin batería sanitaria, etc. Es una
muestra de nuestra realidad. ¿Puede de esta manera garantizarse la igualdad y
la equidad?. Las nuevas políticas educativas en Colombia plantean que es
prioritario aumentar los niveles de calidad de sus estudiantes. Un reto
reciente en nuestro contexto, hace tan solo un par de décadas los esfuerzos se
habían centrado en la cobertura; pero hoy, dado los incrementos recientes en
las tasas brutas de escolaridad, tanto en educación
básica como media, se ha dado un giro hacia el estudio y comprensión de los
factores que inciden en el desempeño escolar. En este sentido, es común
encontrar académicos y hacedores de políticas interesados en investigar y determinar
aquellos elementos que inciden positivamente en el desempeño de los alumnos. Sin
embargo, no
basta la enunciación de los retos, las sociedades latinoamericanas han
proclamado muchas políticas educativas donde dicen que van a estimular el
mejoramiento de la calidad educativa y la educación técnico - profesional. En
el primer caso, la falta de recursos suficientes para financiar la educación
pública, los procesos de privatización, la falta de interés político por parte
del Estado han impedido el cumplimiento del propósito. En el segundo caso, la educación técnico - profesional
ha contribuido a mejorar la calidad de vida de muchos jóvenes, sin embargo ante
la difícil problemática social, desempleo juvenil, violencia y falta de
oportunidades, el esfuerzo sigue siendo escaso, la falta de recursos y de
voluntad política han impedido mejores resultados. El mejoramiento de la
calidad y la cobertura de la educación técnico - mecánica podría significar un
mecanismo importantísimo para la disminución de la pobreza en Colombia y
América Latina. Como propuesta, la educación a distancia podría ser un
instrumento fundamental para contribuir a mejorar las problemáticas de los dos
retos analizados. La historia de la humanidad ha demostrado que la ciencia y la
técnica han traído el progreso con que se ha hecho el mundo y que la educación
ha traído los modos de verlo. La visión que nos han legado los mayores y que
empezamos a ver, como la educación que busca en definitiva formar ciudadanos,
personas humanas, armoniosas, equilibradas en el bienestar, en la paz, en el
amor y el respeto a la naturaleza, y así mismo, en esta era que busca romper
paradigmas educando de una manera diferente. Un mundo así era un sueño hace una
década, pero ahora todo este rompecabezas de la educación abierta se ha
articulado de una manera contundente, pues las innovaciones tecnológicas hacen
de estas dinámicas algo técnicamente factible y cada vez más accesible gracias
a las nuevas políticas del gobierno que han permitido que las nuevas tecnologías
estén cada vez más al alcance de la educación creando oportunidades y
condiciones para que el aprendizaje sea más significativo y potencialice el
espíritu humano activando la inteligencia y conduciendo al uso de la razón y la
moral a fin de obtener criterios éticos que correspondan con los mandatos de
las nuevas políticas educativas. La educación es un instrumento poderoso para
mejorar la inclusión social, por lo tanto se requiere una educación técnico -
profesional que garantice que los estudiantes puedan formarse de manera íntegra
y con las competencias apropiadas para enfrentar el veloz mundo de los cambios
tecnológicos, que tengan las herramientas cognoscitivas para enfrentarse al
manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación; que
desarrollen habilidades para la investigación, la innovación y la creatividad:
que aprendan a convivir y entiendan los nuevos significados de la cultura.
Conclusiones
Desde el siglo pasado, los
procesos educativos han venido cambiando. Ahora las nuevas tecnologías
representadas en el computador y la Internet han generado una revolución en las
comunicaciones, el conocimiento y el saber, permitiendo una educación mas seductora
para un futuro esperanzador. A través de ellas logramos intercambiar ideas,
experiencias y valores; transmitir sentimientos y actitudes, y conocernos
mejor. En la sociedad de la información y el conocimiento, en la aldea global,
el reto sigue siendo la comunicación, que ahora llevamos a cabo en red hablando
en diferentes lenguas y culturas que nos permite construir, progresar y avanzar
aprovechando lo que los constructores de sistemas de pensamiento nos han
legado. Pero también necesitamos volver a las ideas, las viejas y las nuevas,
para tomar una decisión y re - imaginarlas. La humanidad ha hecho un largo
recorrido para llegar a donde hoy estamos. El fin de la educación no es solo
aprender lo conocido, repetir lo que aprendieron las generaciones precedentes,
es investigar, descubrir, experimentar, innovar, crear. De allí la importancia
del buen uso de las nuevas tecnologías que deberán ser regidas por la leyes de
la estructura del conocimiento que nos está acompañando.
Bibliografía
GONZÁLEZ, A. C. (S.F). Contextos políticos y educativos en
Latinoamérica. UNAD.
No hay comentarios:
Publicar un comentario