Powered By Blogger

domingo, 1 de diciembre de 2013

Trabajo final - Juan Carlos León


OTROS CAMINOS EDUCATIVOS POSIBLES EN COLOMBIA Y LATINOAMÉRICA

Autor: Juan Carlos León Castillo1


Somos un pueblo joven en el sentido de que un gran porcentaje  de nuestra
población total está compuesta por niños y adolescentes. Colombia será en el
futuro lo que sean su niñez y su juventud ahora. No habrá cambio social si
permitimos que una gran parte de ella  crezca en el desamparo y la ignorancia o
en  ambientes inficionados  por la delincuencia y el vicio,  o mejor dicho, si habrá
cambio social, pero un cambio espantable

CARLOS LLERAS RESTREPO



Resumen

Los aportes y planteamientos de la nueva pedagogía, deben contar, para poder ser puestos en práctica, con institutos de investigación científica aplicada a la educación en los diferentes países, apoyados por los Ministerios de Educación, en cuyas manos está priorizar una educación esencial. La sociedad educa para que las personas accedan al conocimiento, el cual muestra que hay unas leyes naturales, una manera en que lo existente se ha manifestado desde el origen del universo o primer momentum. Esas leyes se deducen de la observación del agua, donde surgió la vida como una madre generadora, de las selvas y océanos que son los pulmones, del cielo azul, el viento, las estrellas, el sol, el movimiento, la vida de las plantas y animales, del hombre y la mujer que son el corazón del planeta.

Palabras clave

Educación, sociedad, inequidad, justicia, convivencia, sistemas, currículo.

1.-Comunicador Social de la Universidad Nacional abierta y a Distancia, UNAD. Docente de Medios Audiovisuales de la Institución Universitaria Tecnológica de Comfacauca, UNICOMFACAUCA de Popayán, desde el año 2007. Correo: juancleon@hotmail.com
Abstract

The contributions and new approaches to pedagogy, must be have in order to implemented, with scientific research institutes applied to education in different countries, supported by the Ministries of Education, in whose hands is essential to prioritize education. The organization educates people to access to knowledge, which shows that there are natural laws, a way that what exists has, from the origin of the universe or frist momentum. These laws are derived from observation of the water, where life emerged as a generating mother, forests and oceans are the lungs, blue sky, the wind, the stars, the sun, the movement, the life of plants and animals, men and women who are the heart of the planet.

Keywords

Education, society, inequality, justice, coexistence, systems, curriculum.

Otro caminos educativos posibles en Colombia y Latinoamérica

En los países Latinoamericanos hay Organismos, Instituciones, Centros, ONG’s, etc, que se han dedicado a estudiar sobre el problema de la educación, por lo que podemos afirmar que los planes y programas de estudio, los métodos para mejorar el rendimiento académico, lo mismo que la planificación para el desarrollo educativo, han sido a lo largo de mucho tiempo la preocupación en casi todos los trabajos e investigaciones sobre el tema.

La concientización que se está haciendo acerca del tema de la educación, sus problemas y sus dimensiones han dado lugar a diversas posiciones críticas, que han llegado a poner en tela de juicio los sistemas educativos de varios de los países de América Latina hoy vigentes, su capacidad de formación a nivel humano, su idoneidad, como también la identificación con los intereses específicos de cada uno de los sistemas sociales en los que se desarrollan  han dejado de lado el fin fundamental de la educación, como es la búsqueda de un nuevo tipo de ser humano y por ende una transformación cualitativa que pueda dar cuenta de un nuevo tipo de sociedad, es decir la concepción del hombre como sujeto y dueño de su palabra, de su acción y de su historia.

La educación a través de la cual fuimos instruidos en Latinoamérica, en el siglo XX, generalmente, nos alejaba de la creatividad, de la invención, de la acertada y renovada solución de problemas.
Dentro de ese tipo de educación nos asistía solamente la memoria, a través de la cual siempre generábamos actos repetitivos y faltos de originalidad, lo cual no nos permitía sacar a flote las potencialidades que existían latentes en cada una de nosotros como personas y como grupos.

Hoy más que nunca en Colombia necesitamos con urgencia fortalecer propuestas para una política pública educativa que permita mejorar  la calidad de la educación básica, secundaria y media, más que ampliar la cobertura, (lo cual ya se está dando) para así convertir la educación en una herramienta  efectiva de transformación;  y aquí me refiero a  la necesidad de imprimir un carácter activo de participación y análisis a la labor educativa, y a una búsqueda permanente de nuevas formas de trabajo consecuentes con el ritmo de la realidad de nuestro medio social, económico y cultural, donde se implementen currículos variados por su trabajo creativo y enriquecedores por los recursos didácticos que ofrezcan al educador en un rescate de valores personales,  ambientales, grupales y culturales, puestos al servicio de la pedagogía, con el fin de crear mejores condiciones para el proceso de enseñanza- aprendizaje, en una interacción individuo – ambiente - grupo,  que tenga por  meta la realización del trabajo pedagógico, creativo y formativo.

En Colombia  hay que romper, además, con los esquemas de una enseñanza estática, donde las clases dejen de ser tan repetitivas y aburridoras y que estas se conviertan en vehículos eficientes para romper el aislamiento y contribuir a crear canales de interacción social, que es uno de los problemas que se necesita abordar más intensamente en la docencia. Necesitamos maestros y maestras comprometidas que transciendan la escuela, y puedan formar comunidad, que hagan de cada clase un pedazo de esperanza para Colombia, que enseñen a observar y sacar provecho del mas mínimo detalle que encuentren en su ambiente de trabajo,  que aprovechen los hechos de la vida cotidiana de sus alumnos y los elementos que los rodean, para lanzarlos al mundo mágico de la enseñanza-aprendizaje. Es preciso reconocer también el valor estratégico y las iniciativas existentes en el área rural, así como darles un lugar central en currículos específicos que articulen sus particularidades sociales, ambientales y culturales, evitando que se imponga un currículo urbano que desconozca lo rural. Esto implica dotar de mecanismos concretos de construcción y fortalecimiento propuestos por las comunidades locales.

Considero, también, que en los currículos se debe incluir como tema fundamental “la resolución de conflictos para la convivencia escolar”, ya que en el momento actual la mayor causa generadora de estos conflictos es la adaptación del alumnado a la enorme evolución de la sociedad, a esa gran cantidad de cambios sociales a los que todos estamos expuestos diariamente.
Creo que es innegable que el Bullying y el Matoneo son problemáticas sociales que han afectado a la población educativa desde hace varias décadas, pero que solo hasta hace poco se estudian como un fenómeno social. Esta problemática se encuentra presente en los diversos ámbitos académicos y sociales (escuelas, universidades, ambientes de trabajo, etc.), pero es en la escuela el lugar donde predomina y donde mayores consecuencias negativas genera. 

Lo anterior puede ratificarse al observar el incremento de suicidios en los niños y jóvenes del mundo, de América Latina y para nuestro caso de Colombia, a causa de este fenómeno. Por ello creo indiscutible la importancia de generar proyectos dentro de la escuela que permitan evidenciar esta problemática, que posibiliten la discusión y reflexión sobre un hecho que nos afecta a todos. Con esta iniciativa también se busca fortalecer la convivencia pacífica al interior de los colegios públicos y privados y promover el desarrollo de competencias ciudadanas. 

La ocurrencia de casos de acoso y violencia en las escuelas; pone en tela de juicio no solo el tipo de relaciones interpersonales y el clima de convivencia vivido en ellas, sino también el concepto de la calidad educativa. Si bien es cierto que la promoción de la convivencia democrática en la escuela y el afrontamiento de la violencia y el acoso escolar implican la participación de profesores, autoridades, alumnos, padres de familia y comunidad; dentro de un proyecto educativo que contemple un replanteamiento de la organización escolar y un mejoramiento del currículum; las autoridades competentes tienen la responsabilidad del diseño de estrategias que conlleven a un mejoramiento del clima de convivencia en la escuela, y a través de estas evitar la deserción escolar generada, en parte, por los conflictos relacionados con el acoso escolar, la agresión física y la agresión verbal.

Por lo anterior, los currículos escolares deben propender por un cambio en la manera de conceptualizar y percibir el problema de la violencia escolar, tanto en su naturaleza como en su afrontamiento y/o intervención, pues este tipo de violencia es una forma de relación interpersonal adquirida, desarrollada y mantenida por la interacción de una serie de factores (personales, familiares, sociales, contextuales, etc.), no es un trastorno, ni una patología, por lo tanto su afrontamiento debe ser más preventivo - promocional y correctivo, que sólo clínico, penalizador o castigador. Por lo tanto el dialogo, la comunicación, la comprensión y el razonamiento, en aras de un buen desarrollo personal y la adquisición de capacidades, así como la creación de un adecuado clima de trabajo basado en la confianza mutua, la responsabilidad, el trabajo cooperativo, el respeto, la solidaridad y la tolerancia deben ser elementos fundamentales para que el alumnado se sienta participe de una comunidad en la que todos son mundos diferentes, pero donde todos tienen los mismos derechos y obligaciones, para así facilitar la igualdad de oportunidades.

La educación en la convivencia es a la vez un objetivo básico de la educación y un  elemento imprescindible para el éxito de cualquier proceso educativo. Aprender a respetar, a  tener actitudes positivas, a aceptar y asumir los procesos democráticos, debe ser una prioridad para toda la comunidad escolar ya que prepara a los estudiantes para llevar una vida social adulta satisfactoria, autónoma, para que puedan más adelante desarrollar sus capacidades como seres humanos sociales.

De otro lado, en lo que respecta a las clases, estas deben ser motivo de satisfacción y alegría tanto para los estudiantes, como para los docentes, porque el poder que tiene la verdadera educación es la herramienta más poderosa para transformar las realidades sociales y económicas de cualquier país.

Aunque no podemos desconocer que en nuestro país han habido avances importantes en cuanto a cobertura, los mejoramientos en términos de calidad han sido bastante inequitativos, aunque las pocas posibilidades de acceso que ofrece el Estado a los niveles de educación básica y media del sector educativo oficial para grupos poblacionales de mayor vulnerabilidad (las comunidades rurales, por ejemplo) vienen generando problemas sociales serios que reclaman decisiones políticas y estratégicas que reduzcan las inequidades e injusticias sociales al momento de cumplir el mandato constitucional relacionado con el Derecho a la Educación. Una situación particular es la que padecen las madres cabezas de familia, jefes de hogar de los diferentes departamentos, en unos más que en otros, que reclaman del Estado oportunidades reales de formación y los apoyos necesarios para garantizarles a sus familias el bienestar y las condiciones de vida dignas, especialmente, para los niños y niñas a nivel educativo.

Otro tanto son las crisis acumuladas que estamos viviendo en el momento actual, tales como las migraciones; la concentración de la población en las ciudades que cada vez es más grande; hoy estamos más revueltos y nuestros vínculos son más complejos; la crisis existencial incrementada por la búsqueda de soluciones espirituales; el consumismo alienante que ya no es salida, y las barreras raciales, étnicas y culturales que están siendo barridas por LA GLOBALIZACION2, nos ha llevado a

2.-González, Ariel Camilo. Módulo Contextos Políticos y Educativos en Latinoamérica. “Latinoamérica como proyecto educativo”  p. p 126-127.
fenómenos sociales y políticos de gran impacto que se han encargado de convertir la educación en otro producto comercial vacío de sentido, remplazando un derecho humano fundamental y un servicio público esencial en una mercancía que se obtiene por dinero en las fábricas de títulos vocacionales.

En este sentido la educación pública es el chivo expiatorio de los intereses comerciales que van tras el negocio educativo y por eso debe ser sacrificada so pretexto de la falta de calidad y eficiencia ante el mercado educacional y añadamos a esto, el conflicto armado que se vive en muchas regiones de Colombia, que lo podemos ver en el asesinato sistemático de centenares de maestros y maestras que han caído por la violencia política o la bárbara intolerancia que hoy ocupa un lugar en el salón de clases, sin importar el trascendental oficio docente, del que depende la formación de los presentes y futuros ciudadanos.

Por  lo anterior y frente a esos conflictos políticos, sociales, armados, deben existir maestros y maestras que reconstruyan el  tejido social desde su escuela y su localidad, haciendo que sus prácticas pedagógicas den respuesta a las manifestaciones de esa problemática de acuerdo a sus realidades, y es allí donde aparecen infinidad de  experiencias, de convivencia, de democracia, de interculturalidad, que renuncian a dejar que la  escuela sea homogeneizada, no sólo por las políticas oficiales, sino por los grupos que controlan  desde las armas el territorio.

Ante este panorama pareciera que todo está agotado. Sin embargo las posibilidades son inmensas. El intelectual colombiano ya fallecido, Estanislao Zuleta en uno de sus trabajos  más conocidos ELOGIO A LA DIFICULTAD”3 decía que si se entendía armonía como  carencia de conflictos, hablar de una sociedad armónica era plantear una  contradicción en  esos términos, porque el conflicto es inherente a la naturaleza humana. Para nuestro caso, la crisis de hoy coincide con el desarrollo de tecnologías de la comunicación (TV, celulares-móviles, Internet) que hacen que la información se propague en segundos; ya tenemos la tecnología no contaminante; la ciencia postmoderna halla puntos de encuentro con las cosmovisiones ancestrales; oriente y occidente empiezan a entrelazarse filosóficamente; la acción política práctica va encontrando fuerzas sociales dispuestas a la transformación, por tanto tenemos que aprovechar que esas alternativas también están a la mano, para aplicarlas en nuestro sistema educativo.

3.-Este texto se basa en un ensayo de Estanislao Zuleta “Elogio a la Dificultad” que aparece en el  libro “Elogio a la dificultad y otros ensayos”, editado por la Fundación Estanislao Zuleta en 1994.

Por lo anterior es muy importante que los maestros y maestras de nuestro país hagan del conflicto una oportunidad para que sus apuestas sean mantenidas en los proyectos educativos de las escuelas y en sus prácticas pedagógicas. Mejor dicho, si en un lugar de Colombia se hace patria o se construye nación, no es en el Congreso de la República, ni en el Ejercito o la Policía , sino en las escuelas y colegios, ya que no serán las leyes de papel, ni la fuerza de los cañones lo que nos integre como miembros de un país libre, digno y en paz, sino la calidad de los hombres y mujeres que formemos para construir esa libertad, esa dignidad y esa paz que tanto anhelamos para Colombia con nuevos significados, nuevos imaginarios y traer con ellos posiblemente nuevos sueños, con nuevos despertares que huelan a equidad, a tranquilidad  y a justicia social.

En conclusión puedo decir que lo que he expresado en este artículo tiene mucho que ver con lo que se plantea desde el Ministerio de Educación Nacional4, pero que a veces no se aplica, respecto a lo que debe resultar del conocimiento adquirido en los diferentes centros educativos, que tienen como obligación desarrollar en los estudiantes colombianos competencias de diversos tipos, como:

a) Intelectuales: atención, memoria, concentración, solución de problemas, toma de decisiones y creatividad.

b) Personales: inteligencia emocional, rigurosidad, iniciativa, ética y adaptación al cambio.

c) Interpersonales: trabajo en equipo, resolución de conflictos, liderazgo, negociación y capacidad de adaptación.

d) Organizacionales: capacidad para gestionar recursos e información, orientación al servicio y aprendizaje.


4.- Fuente: Ministerio de Educación Nacional.
e) Tecnológicas: capacidad para transformar e innovar, para encontrar soluciones prácticas y apropiar y transferir tecnologías.

f) Empresariales: capacidad para crear, liderar y sostener unidades de negocioso.


Bibliografía

  • González, Ariel Camilo. Módulo Contextos Políticos y Educativos en Latinoamérica. “Latinoamérica como proyecto educativo”.

  • Dorado F. (04-01-2010). Preguntas para terminar una década y para seguir el siglo XXI. Articulo Rebelión.

  • Federación de Enseñanza de CC.OO. (diciembre de 2001). Convivencia escolar: un enfoque práctico. Madrid, ediciones Pza. de Cristino Martos. 4, 4º.

  • Fernández, I., Villaoslada, E. & Funes, S. (2002). Conflicto en el centro escolar. El modelo de alumno ayudante como estrategia de intervención educativa. Madrid. Los libros de la catarata.

  • Jarauta. F. (2005). Nota prospectiva sobre el problema educativo actual. Artículo de Revista Universidad del Valle. Cali.

  • Mejía Marco R. (2008). Educación en la Globalización. (Planetapaz, Expedición Pedagógica Nacional). Documento en Borrador.

  • Ministerio de Educación Nacional (2007). Revolución Educativa Colombia Aprende. Aportes para la Construcción de Currículos Pertinentes. Serie Guías Nº 21. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá.


  • Murcia, J.(1971). Que es la investigación pedagógica en Latinoamérica (Colección Nueva Universidad No.4 - Eds. La Rana y el Águila). Tunja.

No hay comentarios:

Publicar un comentario